proyecto intediciplinario - grupo 3

                    


   UNIDAD EDUCATIVA CARMEN BARONA 

 PROYECTOS INTERDICIPLINARIOS

 GRUPO 3

Integrantes

Karlita Guerrero, Nicole Faconda, Génesis Paredes, Dayana Guillen, Génesis Garcés, Dayana Cunalata, Ashley Haig, Samanta Bonilla

Grado Decimo

Tema  Conociendo mis Raíces 


INGLES - 

      La Fiesta de la Fruta y de las Flores

and

Independence of the United States

Introduction

Las Fiesta de las Flores y de las Frutas

La fiesta de las Flores y de las Frutas is a popular celebration in Tungurahua that was originated as a manifestation of the fervor and enthusiasm of its inhabitants of Ambato this festival transmits a mes Sage and displaying the changes suffered in la Fiesta de la Flores y de las Frutas over time or a unique social element based on in a life story.

Independence of the United States

On July 4, 1776, the United States Congress approved the Declaration of Independence. Its lead author, Thomas Jefferson, he wrote the Declaration as a formal explanation of why Congress had voted on July 2 to declare Independence from Great Britain, more than a year after the outbreak of the American Revolutionary War, and how the declaration announced that the thirteen American Colonies were no longer part of the British Empire. Congress published the Declaration of Independence in various ways. It was initially published as a large format printed that was widely distributed and read by the public.

 

 

La Fiesta de la Fruta y de las Flores

Independence of the United States

  Date:

The Fruit and Flower Festival will take place on February 12 to 16 in Ambato.

 

In the United States it is celebrated every July 4.

  As it is celebrated:

It has 4 main numbers around which the whole party revolves: The Proclamation and the vote of the Queen, the Blessing of the Flowers, the Fruits and the Bread, the Parade of the Brotherhood and The Night Watch.

It is celebrated with fireworks, citizens dress in white, red and blue, parades through the streets, fairs and attractions, family barbecues.

  Music:

 The artists sing classical melodies, albazos, parades and other rhythms such as “Ambato Tierra de Flores”, “Ambateñita primorosa”, “Altivo Ambateño” and others.

 

In it you will find classics such as Bruce Springsteen, Neil Young, Chuck Berry, Lynyrd Skynyrd or Elton John, but also more recent artists such as Miley Cyrus, Demi Lovato or Green Day, who have also shown their pride for the American country in their compositions.

 Reason:

The reason for this celebration is due to the earthquake of August 5, 1949 that destroyed almost all of our Tungurahua province.

 

The United States commemorates the signing of the Declaration of Independence in 1776. With this signature, the country officially separated from the British Empire.



















    PROYECTO INTERDICIPLINARIO DE MATEMATICAS

Maestro Álvaro Ortiz

Grado Decimo

Tema Juegos Y Deportes Del Ecuador 

GRUPO 3

Cuadro de frecuencias y diagrama de barras

  

JUEGOS DEL ECUADOR

TROMPO 

Nicole Faconda

100

Karla Guerrero

100

Génesis Paredes

100

Dayana Guillen

100

Génesis Garces

100

Ashley Haig

100

Dayana Cunalata

100

Samantha Bonilla

100

TOTAL

100%




 
PALO ENCEBADO 

Nicole Faconda

20

Karla Guerrero

30

Génesis Paredes

20

Dayana Guillen

40

Génesis Garcés

50

Ashley Haig

40

Dayana Cunalata

50

Samantha Bonilla

100

TOTAL

43.75%


ENSACADOS 

Nicole Faconda

90

Karla Guerrero

40

Génesis Paredes

90

Dayana Guillen

0

Génesis Garces

20

Ashley Haig

10

Dayana Cunalata

30

Samantha Bonilla

40

TOTAL

40%



BOLICHE  

Nicole Faconda

10

Karla Guerrero

30

Génesis Paredes

20

Dayana Guillen

60

Génesis Garcés

               50

Ashley Haig

50

Dayana Cunalata

40

Samantha Bonilla

40

TOTAL

37.5%

























ELASTICO 
                                          

Nicole Faconda

100

Karla Guerrero

100

Génesis Paredes

100

Dayana Guillen

100

Génesis Garces

100

Ashley Haig

100

Dayana Cunalata

100

Samantha Bonilla

100

TOTAL

100%







PLANCHAS 


Nicole Faconda

40

Karla Guerrero

30

Génesis Paredes

0

Dayana Guillen

10

Génesis Garces

0

Ashley Haig

20

Dayana Cunalata

20

Samantha Bonilla

20

TOTAL

17.5%

                                            











CAPIROTEJO 


Nicole Faconda

20

Karla Guerrero

10

Génesis Paredes

10

Dayana Guillen

0

Génesis Garces

20

Ashley Haig

10

Dayana Cunalata

20

Samantha Bonilla

100

TOTAL

23.75%


                                       

            










CANICAS 


Nicole Faconda

                50

Karla Guerrero

80

Génesis Paredes

20

Dayana Guillen

100

Génesis Garces

90

Ashley Haig

50

Dayana Cunalata

60

Samantha Bonilla

40

TOTAL

61.25%













 VALOR TOTAL FINAL


 

VALOR TOTAL

TROMPOS

100%

PALO ENCEBADO

43.75%

JUEGO DE LOS ENSACADOS

40%

BOLICHE

37.5

ELASTICO

100%

PLANCHAS

17.50%

CAPIROTEJO

23.75%

CANICAS

61.25%


 













DEPORTES DEL ECUADOR

ECUAVOLEY 

Nicole Faconda

80

Karla Guerrero

40

Génesis Paredes

20

Dayana Guillen

10

Génesis Garces

50

Ashley Haig

50

Dayana Cunalata

50

Samantha Bonilla

10

TOTAL

38.75%



PELOTA NACIONAL

Nicole Faconda

20  

Karla Guerrero

50

Génesis Paredes

10

Dayana Guillen

10

Génesis Garces

0

Ashley Haig

50

Dayana Cunalata

40

Samantha Bonilla

40

TOTAL

27.5%

   



CERBATANA 


Nicole Faconda

50

Karla Guerrero

30

Génesis Paredes

20

Dayana Guillen

10

Génesis Garces

20

Ashley Haig

30

Dayana Cunalata

30

Samantha Bonilla

10

TOTAL

25%



  





COCHES DE MADERA

Nicole Faconda

80

Karla Guerrero

20

Génesis Paredes

40

Dayana Guillen

100

Génesis Garces

30

Ashley Haig

20

Dayana Cunalata

40

Samantha Bonilla

40

TOTAL

46.25%

  












BALSA 

Nicole Faconda

10

Karla Guerrero

20

Génesis Paredes

10

Dayana Guillen

10

Génesis Garces

10

Ashley Haig

30

Dayana Cunalata

10

Samantha Bonilla

30

TOTAL

16.25%




               
















VALOR TOTAL DE DEPORTES DEL ECUADOR


ECUAVOLEY

38.75%

PELOTA NACIONAL

27.50%

 CERBATANA

25%

COCHES DE MADERA

46.25%

BALSA

16.25%





  PROYECTO INTERDICIPLINARIO DE CIENCIAS NATURALES 

Maestra Paulina Pico 

Grado Decimo

Tema Lineo del Tiempo 

i





PROYECTO INTERDICIPLINARIO DE ESTUDIOS SOCIALES

Maestra Elizabeth Vidal 

Grado Decimo 

Tema Culturas y tradiciones que se han mantenido después de la llegada de los españoles 


Karla Guerrero

INTI RAYMI

TESISI

  EL Inti Raymi ha sufrido importantes cambios en cada época, sin embargo, aún en la actualidad estas fiestas tienen la virtud de reivindicar la participación de sus personajes, sus vestimentas, comidas, aún se mantiene la energía de sus celebraciones

INTRODUCCION

La festividad del “Inti Raymi”, es una celebración milenaria que se celebra en reconocimiento al Sol y la Mamá Tierra que los Kayambis lo celebraban, de acuerdo con la religión de los Pueblos Nativos, la misma tiene su origen después de invasión de los Incas, y las fiestas de San Pedro se originan con base a una imposición de la creencia católica, luego adaptándose a la cultura local, en la actualidad se prueba la festividad de ambas fiestas ya hace un largo tiempo en Cayambe.

Desarrollo

Inti Raymi o fiesta del sol, es una ceremonia andina celebrada en honor de Inti (el dios sol), que se realiza cada solsticio de invierno. Los actuales pobladores de los países andinos, con la presencia de visitantes nacionales y extranjeros, continúan realizando esta tradición y ahora más que ya se considera una ceremonia de interés turístico. Al tratarse de una tradición inca, el Inti Raymi se mantiene como un rito para muchas otras comunidades indígenas de legado incaico.

Uno de los más representativos del Ecuador es

En Inga Pirca provincia Cañar

Por su estilo de creación se ha deducido que el complejo de Inga pirca ha sido construido por los Cañarís e Incas, entre 500 – 1532 d.C. El mismo, está formado por un gran grupo de construcciones de roca, basamentos de casa, terrazas y senderos empedrados que cubren un área aproximada de 20 has. Inga pirca ha sido un fundamental centro religioso, político, científico, militar y administrativo, cuyo núcleo lo constituyó el Castillo, o la iglesia del Sol. El mismo, está edificado con roca andesita verde y roca volcánica y es el primordial llamativo de este complejo arqueológico.

COMO SE CELEBRA

Se festeja a lo largo de diversos días, principalmente entre el 17 y 23 de junio. Comúnmente el programa inicia la mañana del primer día con la ceremonia ritual de reconocimiento, tras lo que se muestran equipos musicales y de danza de las diversas sociedades del sector.




Genesis Paredes

Corpus Christi

El Corpus Christi es una fiesta de la Iglesia Católica destinada a honrar a la eucaristía. Es una fiesta de origen medieval que sirve a la Iglesia para venerar el sacramento de la eucaristía, exaltando el cuerpo de Cristo frente a aquellos que la negaban. Su principal propósito es aumentar la fe de los creyentes

La fiesta surgió cuando en 1208 la religiosa Juliana de Cornillon promueve la idea de celebrar una festividad en honor al Cuerpo y la Sangre de Cristo presente en la Eucaristía.

La fiesta de Corpus Christi se lo celebra el 16 de julio después de la primera luna llena de primavera en el hemisferio norte

La fiesta del Corpus Christi, es la fiesta de la Caridad, de la entrega total y de la cercanía de Dios.

Como Cristo al ser el Hijo recibió la vida eterna del Padre, los cristianos participan en su eterna vida uniéndose a Jesús en el Sacramento, que es el símbolo más sublime, real y concreto de la unidad 

Es una fecha muy importante sin embargo no forma parte de nuestros feriados. Esta es una fecha muy importante para el turismo y para promover nuestros platos típicos más conocidos

Pienso que es importante celebrarla ya que al hacerlo se honra a el sacrificio de Jesucristo, recordando la sangre y el cuerpo de Cristo a través del Santo Sacramento.



Ashley Haig 

 

El Inty Raymien

Tesis

El Inti Raymi en mi opinion es muy importante por qué es el signo de la gratitud que dan a la madre tierra, por la bondad de una buena producción y cosecha de productos tradicionales

El Inti Raymi, es una tradición milenaria de los pueblos andinos que se conmemora una vez que el sol está en su punto más distante de la tierra y que también coincide el solsticio del verano

Es un signo de gratitud a la Pacha Mama por la bondad de permitir una buena cosecha de los productos sembrados,

El ritual empieza el 21 de junio, fecha en la que el sol se encuentra más cerca de la tierra provocando el día más corto y la noche más larga.

Los habitantes de las naciones andinos, continúan llevando a cabo esta tradición.

En el transcurso de la fiesta, se llevan a cabo ferias gastronómicas, exposiciones de arte y artesanías y un tradicional desfile cultural de tejido y vestimenta Cañari. 

Cuenta la historia, que, en la era colonial, a medida que los nativos celebraban su Inti Raymi, el templo católico fomentó la celebración del Corpus Christi, para aquellos mismos días.


 En conclusión: el Inti Raymi es parte de las 4 fiestas de reconocimiento del poblado indígena, al costado de Pawcar Raymi, Kolla Raymi y Capac Raymi.




NICOLE FACONDA 

El Inti Raymi

Tesis:

El Inti Raymi es una de las tradiciones que se mantienen intactas en nuestro país y debemos hacer lo posible para que los jóvenes sigan esta tradición para así no perder una más.

Introducción:

La fiesta del sol, una de las más importantes para nuestros antepasados, su celebración duraba 15 días en el año de 1535. En este espacio de cambios y de transformaciones, algunas cosas no cambian, más que nada porque nosotros no realizamos la transformación, interna y externa, a veces solo somos testigos indolentes y nada más, pero no transformadores, y a veces solo somos informadores de lo que sucede a nuestro alrededor, pero no interventores, en este nuevo amanecer, por hoy les digo que es necesario que nos involucremos, es necesario que seamos solidarios, es necesario que seamos comunidad. Al pasar de los años se esta olvidando o talvez no dando la importancia necesaria que deberíamos de darle ya que es una de las pocas tradiciones de nuestro país que aún conservamos viva, por ende, las generaciones jóvenes deberíamos revivir esta, para dar un renacer a nuestros antepasados y recordar nuestras raíces.

Argumentación:

Las razones por las que nosotros, los jóvenes deberíamos de darle mas relevancia al tema son:

·      Nuestras raíces son importantes ya que sin ellas nuestro pueblo no sería el que es, en el ahora.

·      Muchas personas no saben de dónde venimos, cuales son nuestros inicios y principios.

·      Las tradiciones de un país se realizan desde años antepasados, es decir, nosotros somos los únicos que podemos dar paso a la siguiente generación de nuestro país a darles una respuesta: ¿De dónde venimos?, ¿De dónde somos?, ¿Quiénes somos y quiénes deberíamos ser?

Conclusión:


El Ecuador es uno de los Países más pluriculturales de Latinoamérica, uno de los muchos que tienen tradiciones indígenas, sus tradiciones son muy importantes para saber nuestra historia, sus generaciones jóvenes son el futuro del país, son quienes tienen el poder y derecho de dar a conocer la historia de nuestros principios, quienes nos dieron sus habilidades y fuerza para nuestro mañana


Inti Raymi la fiesta del sol y la cosecha. Ministro de Turismo

  

Dayana Guillen

Pawkar raymi

Tesis

En lo que yo defiendo esta festividad es que es importante para recordar nuestros antepasados y lo importante de que es saber nuestras raíces.



 Ensayo

Pawkar Raymi, es un símbolo de la propagación. Que aparece en esta celebración milenaria, como  inauguración, permite  comunicar y analizar diferentes estudios para comprender nuestra historia ecuatoriana, antropología y medio cultural, la comunicación es el espacio central en  esta festividad.

 

 



En mayoría de nuestro estado, los turistas extranjeros  que visitan nuestro país aprenden algunos en su mayoría sobre el desarrollo de Pawkar  Raymi en la sociedad Peguche por  razones demostrar a nosotros lo  jóvenes , nuestro estado de raíces.

Realmente esta celebración del milenio que ahí que es de reafírmalo con simbolismo histórico de celebraciones tradicionales, pueden proporcionar La importancia del elemento para todos a lo largo de la vida de .  Durante mucho tiempo se identificó como  Ocho Nivel mundial,

esta festividad tiene muchos colores porque durante el momento de las ofrendas son frutos de la tierra que llena de color también durante la ceremonia un sopla en los rostros y espaldas de los asistentes limpiándolos de todo espíritu maligno que estén a sus lados.

 



Esta festividad es muy importante para agradecer y compartir los productos (, etc.) que cada año les obsequia a la  o Madre Tierra y también para dar atributo con esta celebración se da inicio al nuevo año con pie derecho para tiempo recrear y renacer.





GENESIS  GARCES 

DIA DE LOS DIFUNTOS

 

Defiendo esta tradición porque es importante desde nuestros antepasados ya que nos lleva a recordar de una manera especial a las personas que partieron

 Honramos la vida de los seres queridos que han partido de este mundo , realizamos  el 2 de Noviembre vigilias y visitas a los cementerios donde se llevan ofrendas de flores.

En ciertas comunidades indígenas sus habitantes van al cementerio a visitar a sus muertos, familiares y seres queridos, con los que simbólicamente comparten los alimentos que llevan, comiendo en el mismo lugar de las tumbas con la colada morada y acompañado con una guagua de pan.

 

Ya que La colada morada tuvo su aparición en la época prehispánica por parte de los pueblos ancestrales , hasta que por el momento sigue siendo importante para esta tradición.

 

Esta colada morada es una bebida que se prepara a base de la harina de maíz morado, junto con frutas, formando un líquido morado y espeso.

 

Una de las ventajas de esta festividad , es pasarla con la familia recordando a nuestros familiares, aunque hay personas que no le toman dicha a estas tradiciones ya que piensan que es una pérdida de tiempo , otras personas al contrario opinan que es valiosa esta tradición para ellos en lo que visitan las tumbas de sus parientes queridos.


Conclusión :

Gracias a nuestros antepasados tenemos esta valiosa tradición ,que nos recuerda que tenemos familiares que están en la otra vida y tenemos que recordarlos siempre con el mismo cariño que lo teníamos cuando no estaban vivos.



DAYANA CUNALATA

Día de los difuntos:

Debería seguir siendo una tradición ya que lo celebramos, en memoria de los fallecidos para recordarlos y orar por aquellos fieles que han acabado su vida terrenal.

 

El día de los difuntos es una de las tradiciones que se han mantenido a lo largo de muchos años y una muy importante también es el momento en donde conmemoramos a nuestros seres queridos que ya no están con notros para demostrar que aún no los olvidamos y los celebramos aunque no estén aquí, oramos también por sus almas para que puedan descansar en paz. Se caracteriza por ser un rito indígena, donde la costumbre es preparar las guaguas de pan y la colada morada.

Yo pienso que deberíamos seguir con esta tradición ya que sus ventajas son:

1.     Recordamos a nuestros seres queridos

2.    Compartimos tiempo en familia

3.    Reflexionamos sobre el sentido de la vida

4.   Aprendemos a valorar a las personas que amamos

 

CONCLUSION:

Deberíamos seguir con esta tradición ya que nos ayuda mucho a niños, jóvenes y adultos a valorar la vida, valorar a las personas que amamos y disfrutar cada momento que nos regala la vida.


SAMANTHA BONILLA 


PROYECTO INTERDICIPLINARIO DE FORMACION CRISTIANA 

Maestra Norma  Vaca

Grado Decimo

1.    Tema: FinadosVisita en el cementerio

Introducción:

El Día de los Difuntos, también conocido como la Conmemoración de los Fieles Difuntos y el Día de Muertos, es una celebración de origen religioso que honra a los familiares y amigos que ya han fallecido. Se realiza todos los años el 2 de noviembre y corresponde a un feriado en el calendario de días laborables.

Desarrollo del tema:

 

¿Por qué se celebra el Día de Difuntos?

En el siglo VI, los monjes benedictinos ofrecían oraciones a los muertos como una forma de ayudar a sus almas a purgar sus pecados para que así pudiesen reunirse con el creador. Recordamos la vida de todos aquellos seres queridos que ya no nos acompañan en nuestra vida terrenal. Es, además, un complemento a la conmemoración del Día de Todos los Santos en la religión católica.

 

Comida Tradicional

La colada morada siempre va acompañada de la también tradicional “guagua de pan” y son parte de la tradición del Día de Difuntos, se elaboran con harina de trigo y, en algunos lugares, con harina de maíz, procesada con granos obtenidos en la primera cosecha realizada en los Andes ecuatorianos. La tomaban en los cementerios durante la visita a sus seres queridos.

Tradiciones del día de los difuntos

Tradicionalmente en este día, amigos y familiares suelen intercambiar las Guaguas o muñecas de pan, usualmente hechas de trigo, azúcar y mantequilla, con forma de niño o bebé. La mayoría de la población en Ecuador ha adoptado los ritos cristianos en sincretismo con los prehispánicos, lo que ha logrado conservar las tradiciones primarias de nuestros ancestros.

Imágenes referentes al tema:


Recomendaciones:

En la visita a Panteones, se sugiere calzar zapatos cómodos y proteger la piel del sol usando gorras, sombrillas y sombreros, además de mantenerse hidratado.

Evitar ir a lugares en los que creas que pueda haber mucha gente para así evitar contagios, tomar todas las medidas de precaución y usar la mascarilla correctamente si sales, de preferencia quedarnos en casa y disfrutas de nuestros alimentos y actividad junto a nuestra familia.


PROYECTO INTERDICIPLINARIO DE COMPUTACION 

Maestro Paul Quinde 

Grado Decimo 

Tema FOLKLOR ECUATORIANO 

KARLA GUERRERO 

Folklore del Ecuador

¿Qué es el Folklore ecuatoriano?

 

Los ritmos tradicionales de Ecuador presentan influencia autóctona, europea y africana. ... De la misma manera, diversos géneros musicales foráneos tienen representantes en el Ecuador, más la gama musical del país. En todo el país se escucha la música nacional en el Ecuador.


Un pueblo que práctica activamente diferentes manifestaciones folklóricas es un pueblo sano de espíritu y con personalidad, pues no está copiando a nadie, sino, haciendo lo que es propio. La gente que quiere imitar la manera y formas de vida de otros pueblos no es nunca feliz y jamás estará satisfecha; porque es muy difícil imitar lo que a otros le ale natural y entonces, no se hace lo de uno, ni se hace bien lo de los demás. Un pueblo con personalidad, feliz merece respeto, la admiración y cariño de los demás países. Todo esta tan bonito que todo el mundo lo quiere visitar y conocer. Así llegan los turistas a comprar cosas y admirarlo todo. 




El folklore se caracteriza por ser:

  • El conjunto de saberes tradicionales de un pueblo.
  • La identidad de una nación que la diferencia de las demás.
  • Una reconstrucción antropológica de la cultura, es decir, de las expresiones sociales, de las costumbres, de las creencias y de los aspectos físicos o materiales, como el arte.
  • La ciencia no escrita acerca de las diversas culturas humanas, que se transmite de generación en generación.
  • Una vía de transmisión de situaciones históricas de un determinado grupo social, que puede mantenerse durante varias generaciones, a través del arte, la literatura, la escultura y la música.
  • Antiguo, en el sentido que arrastra o mantiene vigente ideas y sucesos del pasado.
  • Empírico, es decir, basado en las creencias y vivencias y no en argumentos lógicos o científicos.  

GENESIS PAREDES 

El Folklor Ecuatoriano

¿Qué es?

El folklore ha sido considerado una ciencia que estudia la expresión y comportamiento de un pueblo, ciudad o país. En este sentido el folklore se encarga de mostrar las tradiciones, costumbres, conductas que llegan a identificar a cada individuo o grupo social, tal es el caso de la vida diaria, gastronomía, fiestas, actividades artesanales, vestimenta, etc.



Tipos de Folklore

·        Poético: cancionero, refranero, y adivinanzas.

·        Narrativo: leyendas, mitos, casos, cuentos, cachos y chistes.

·        Lingüístico: caló, apodos, pregones y mímica.

·        Mágico: tabúes, brujería, creencias, fetichismo.

·        Ergológico: cerámica, cocina, transporte, trabajos manuales en cuero y huesos, pirotecnia, escultura comestible (guaguas de pan).

·        Social: actos dramáticos, fiestas, bailes, juegos de prenda, disfraces, juegos de competición.

·        Interdisciplinario: educación, psicoanálisis.





               
                         

Historia 

El folklore en el Ecuador tiene muchas manifestaciones, reflejándose en sus múltiples tradiciones, que a la vez son una muestra de las raíces. La población ecuatoriana, al igual que el resto de otras naciones de Latinoamérica, es el resultado de la fusión del nativo o indígena que habitaba en este territorio y el colonizador europeo, específicamente el español. Permiten determinar la presencia de una cultura prehispánica. Es a partir del enfrentamiento de ambas culturas, tanto en el ámbito físico como en lo ideológico se dio inicio a un marcado fenómeno sociocultural que ha resultado notorio, incluso hasta la actualidad.

 Por ejemplo si se visitan ciudades como Cuenca, en la sierra ecuatoriana, se podrán escuchar historias como La Piedra Encantada, Las Gárgolas, La Lámpara de la Viuda, el Perro Encadenado, y las Brujas


ASHLEY HAIG 

El folklore ecuatoriano

El folklore como expresión cultural de identidad de un poblado, se muestra por medio de expresiones para poder conservar viva las raíces autóctonas de cada zona del Ecuador, lo que al ser usado como táctica metodológica.

Los ritmos clásicos de Ecuador muestran predominación autóctona, europea y africana.

 De la misma forma, varios géneros musicales foráneos poseen representantes en el Ecuador, más la gama musical del territorio. A lo largo del territorio se escucha la melodía nacional en el Ecuador.

Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la población. Como cerámica, cestería, tejidos, creación de viviendas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la forma de sentir a los muertos, de celebrar los santos etcétera., etcétera.


Tipos de folklore

Poético: cancionero, refranero, y adivinanzas.

·        Narrativo: leyendas, mitos, casos, cuentos, cachos y chistes.

·        Lingüístico: caló, apodos, pregones y mímica.

·        Mágico: tabúes, brujería, creencias, fetichismo.

·        Ergológico: cerámica, cocina, transporte, trabajos manuales en cuero y huesos, pirotecnia, escultura comestible (guaguas de pan).

·        Social: actos dramáticos, fiestas, bailes, juegos de prenda, disfraces, juegos de competición.

·        Interdisciplinario: educación, psicoanálisis.





NICOLE FACONDA
 


El folklor Ecuatoriano

Ecuador es un país rico culturalmente, dotado de múltipleyendas y un llamativo folklore. En el caso de este último se puede afirmar que llega a adoptar muchas formas y existe además un folklore distinto conectado a las áreas individuales de cada persona, ciudades e incluso en los propios barrios. El folklore también se ha convertido en una fuente de inspiración para la realización de festivales, la construcción de leyendas e incluso las creencias culturales.

En nuestro país podemos encontrar pueblos con muy rica flora, fauna e historia y cultura. Gracias a nuestra cultura encontramos   a los grupos folclóricos de nuestro país, cuyos grupos representan mediante el baile sus costumbres, sus creencias y su forma de vestir, etc.

El folklor en nuestro país es la representación mediante la danza de las tradiciones de nuestras tradiciones, para que así nosotros nunca olvidemos nuestras raíces.

“Folklore significa sabiduría de las gentes del pueblo, sabiduría popular, en contraposición al conocimiento científico, a la sabiduría de los sabios; se viene a suponer que es folklórico todo lo que perdura grabado en la memoria popular, en la retentiva de la gente, guardado por tradición oral, por la capacidad conservadora de las muchedumbres”.

2.- Tipos de folklore (clasificación).

Con el objetivo de tener una mejor apreciación en relación a las distintas categorías y clases de folklore, hay que tomar en cuenta el sincretismo y el paralelismo cultural que sirven para mejorar su comprensión. Así mismo, la mejor clasificación del folklore abarca los siguientes campos:

·        Poético: cancionero, refranero, y adivinanzas.

·        Narrativo: leyendas, mitos, casos, cuentos, cachos y chistes.

·        Lingüístico: caló, apodos, pregones y mímica.

·        Mágico: tabúes, brujería, creencias, fetichismo.

·        Ergológico: cerámica, cocina, transporte, trabajos manuales en cuero y huesos, pirotecnia, escultura comestible (guaguas de pan).

·        Social: actos dramáticos, fiestas, bailes, juegos de prenda, disfraces, juegos de competición.

               Interdisciplinario: educación, psicoanálisis.





DAYANA GUILLEN 







El Folklor Ecuatoriano

En nuestro país podemos encontrar muchos pueblos con grupos Folcloristas sus grupos representan a sus costumbres, creencias y formas de vestir, etc. Nuestro folklore expresa nuestra tradición a través de la danza, No olvidemos nunca nuestras raíces  

Ahora expresamos la historia a través del folclore. Vivido por nuestro pueblo aborigen.

Que significa el folclore del Ecuador 

Fue creado debido al mestizaje y a toda la historia de nuestros antepasados. La forma especial de celebrar de los ecuatorianos el folclore de Ecuador es muy diverso y depende en gran medida de dónde o dónde sucedió, encuentra la diferencia entre nosotros o la diferencia entre costumbres, vestimenta y baile Esto determina todas las regiones de nuestro país. El folclore ecuatoriano es único en cada región de nuestro país Costumbres, formas de celebrar fiestas, ropa, su música, Las creencias religiosas hacen que cada rincón de nuestro país sea único.

Origen del folklor ecuatoriano

En 1972 las concesiones y exploraciones petroleras a Compañías Internacionales, sobre todo de norteamericanos e ingleses, quienes denominan folklore a todas las costumbres y tradiciones de los diferentes grupos étnicos del Ecuador. “El verdadero folclorismo nace de un amor profundo por el solar nativo” fue un hombre muy autentico por su actividad y esfuerzo, por su obra y los resultados de sus estudios

Clasificación del folklor ecuatoriano

Literario y folclore: poemas de amor, poemas de campo, poemas religiosos, versos tristes, versos errantes, desesperación, etc.

Folklor social: Artesanías, ferias tradicionales, fiestas religiosas, ceremonias funerarias, fiestas populares, trajes indumentarios, música, instrumentos musicales, danzas, juegos y tipismos recreativos.

 Folklor alimenticio: comidas típicas del Litoral, comidas típicas de la Sierra, comidas típicas del Oriente, bebidas y otros platos acordes al trabajo.

 Folklor mágico: magias, magos, brujerías, brujos, supersticiones, hechicerías, buenas costumbres y malas costumbres.

 Folklor narrativo: novelas, dramas, comedias, sainetes, rondas, cuentos, relatos, leyendas, milagros, devociones, promesas, profecías, maldiciones y vaticinios.

Folklor musical: bailes: albazo, alza que te han visto, aire típico, cachullapi, caporal, danzante, despedida, escurriendo la botella, pasacalle, pasillo, sanjuanito, tonada, yaraví, Yumbo





GENESIS GARCES 

FOLKLORE ECUATORIANO

¿Qué es folklore ecuatoriano?

Es el remanente de manifestaciones humanas tradicionales, transculturizadas o del Folk, que se encuentra en permanente función de cambios.


¿Qué tipos de folklore ecuatoriano hay?

      Poético: cancionero, refranero, y adivinanzas.

      Narrativo: leyendas, mitos, casos, cuentos, cachos y chistes.

      Lingüístico: caló, apodos, pregones y mímica.

      Mágico: tabúes, brujería, creencias, fetichismo.

Entre más.



¿Qué representa el folklore en nuestro país?

El folklore constituye uno de los aspectos vitales de la herencia cultural, que nos distingue

 El folklore representa la historia viva y la manifestación gozosa de la voluntad del pueblo de perpetuarse.

 


Conclusión

El folklore en nuestro país es la representación mediante la danza de nuestras tradiciones, para que así nosotros nunca olvidemos nuestras raíces.


DAYANA CUNALATA 


FOLKLOR ECUATORIANO

El folclore, folclor o folklore del inglés folk: pueblo, y lore: saber o conocimiento. Es el cuerpo expresivo de la cultura compartida por un grupo particular de personas; abarca las tradiciones comunes a esa cultura, subcultura o grupo. Estas incluyen tradiciones orales, como cuentos, leyendas, proverbios, chistes, música tradicional y cultura material. El folclore también incluye: las tradiciones, las formas y rituales de las celebraciones como la Navidad y las bodas, las danzas folclóricas y los ritos de iniciación.

El folklore en el Ecuador tiene muchas manifestaciones, reflejándose en sus múltiples tradiciones, que a la vez son una muestra de las raíces. La población ecuatoriana, al igual que el resto de otras naciones de Latinoamérica, es el resultado de la fusión del nativo o indígena que habitaba en este territorio y el colonizador europeo, específicamente el español. Estas circunstancias permiten determinar la presencia de una cultura prehispánica. Es a partir del enfrentamiento de ambas culturas, tanto en el ámbito físico como en lo ideológico se dio inicio a un marcado fenómeno sociocultural que ha resultado notorio, incluso hasta la actualidad.

 Tipos de Folclor  

·       Poético: cancionero, refranero, y adivinanzas.

·       Narrativo: leyendas, mitos, casos, cuentos, cachos y chistes.

·       Lingüístico: caló, apodos, pregones y mímica.

·       Mágico: tabúes, brujería, creencias, fetichismo.

·   Ergológico: cerámica, cocina, transporte, trabajos manuales en cuero y huesos, pirotecnia, escultura comestible (guaguas de pan).

·      Social: actos dramáticos, fiestas, bailes, juegos de prenda, disfraces, juegos. 

·       Interdisciplinario: educación, psicoanálisis.





SAMANTHA BONILLA 

PROYECTO INTERDICIPLINARIO DE LENGUA Y LITERATURA 

Maestra Elizabeth Vidal 

Grado Decimo 

Tema  El Pasillo Ecuatoriano 

Karlita Guerrero 


Pasillo Ecuatoriano

Introducción  

 El pasillo nació a lo largo de la era independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza de la independencia, puesto que se derivó como expresión de alegría en el instante de la independencia5​ en las primeras décadas del siglo XIX como una habituación del vals austriaco, alteración que concluyó un cambio rítmico. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en Venezuela conservó el de valse

El pasillo ecuatoriano es reconocido gracias a su capacidad de integrar y producir versos significativos, el pasillo se convirtió en la canción nacional por excelencia.

Es producto artístico de la cultura urbana, por su presencia en bailes de salón, conciertos reconocidas al aire, conjuntos de bandolines, bandolas y AHÍ es donde se otorgó la circulación de las primeras partituras musicales. El Pasillo es en esencia un poema musicalizado, la estructura poética de su letra se relaciona con el amor, el desamor, la vida, el deceso, el núcleo familiar, la patria y la vida diaria.

ALGUNOS REPRESENTANTESS DEL PASILLO ECUATORIANO son

Julio Jaramillo

Carlota Jaramillo

 Fresia Saavedra

 Hilda Murillo

 Dúo Hnos. Miño Naranjo

Uno del pasillo más reconocidos es el Sanjuanito

El Sanjuanito es un género musical autóctono, de los más difundidos y popularizados en el Ecuador. El Sanjuán es un baile o además género musical correspondiente a las Fiestas de San Juan en la provincia de Imbabura, nacido en el poblado de Ilumán de Otavalo que denota la emoción del indígena ecuatoriano, con ritmo alegre y canción melancólica en tonalidad menor y es parte de las danzas religiosas de procedencia ceremonial ecuatoriano. Este ritmo como expresión de la fe y el amor de los nativos, se refiere a las creencias y cosmovisión ancestral, por tal fundamento este género está presente en algunas celebraciones como forma de reconocimiento a la Pachamama (raymis). El Sanjuanito como expresión cultural en diversas metrópolis y comunas del territorio norte de Ecuador (Pichincha e Imbabura). Sanjuán mestizo o de blancos: popularmente nombrado Sanjuanito, es el mismo ritmo, sin embargo, con predominación de la contradanza europea en compás de 2/4, ejecutado en cualquier situación festiva del territorio andina del Ecuador.


VESTUARIO

En los hombres se utiliza pantalón blanco, alpargatas, manta de cualquier color debajo del sombrero que va ubicado en la cabeza, cinta gruesa alrededor de la cadera, mientras que en las mujeres se usa faldas de pliegues de colores, camisa blanca, alpargatas, collares hechos a mano y sombreros.





GENESIS PAREDES 

El pasillo ecuatoriano

El Pasillo ecuatoriano es un particular género musical, un sistema rítmico de canto y poesía

es el resultado de la fusión de elementos de melodías indígenas como el yaraví, el vals, el minueto, el bolero español, entre otros. 

Pueden ser interpretados por solistas populares, dúos, tríos y otros conjuntos musicales, estos grupos suelen ir acompañados de guitarras y el requinto.

es un poema musicalizado, la composición poética de su letra se relaciona con el amor, el desamor, la vida, la muerte, la familia, la patria y la vida cotidiana de las personas

El pasillo llego en 1993 y fue escogida por el natalicio de Julio Jaramillo (1935) Según el Padre José María Vargas, con la llegada de los españoles, los sacerdotes franciscanos Fray Jodoco, Fray Pedro Gocial, entre otros, tomaron a cargo la enseñanza musical, de carácter religioso, a partir de 1551, inicialmente orientada a los indios y luego a los mestizos y criollos huérfanos.

Este género musical se impulsa a través de grandes compositores, escritores e intérpretes entre ellos Nicasio Safadi, Enrique Ibáñez, Carlos Rubira Infante, Julio Jaramillo entre otros

Podemos encontrar dos tipos de pasillo: el fiestero y el lento vocal instrumental

“El pasillo es la expresión de los sentimientos más profundos”, dice por su parte Paco Godoy, compositor, arreglista e investigador musical. ... “La gente se expresa tal cual habla”, afirma Godoy, eso explica porqué esta diferenciación en la interpretación del pasillo. El pasillo representa a el pueblo ecuatoriano, es un genero de música inolvidable que al cantarlo demostramos respeto y amor hacia nuestra patria. El Pasillo es parte fundamental de la llamada “música nacional”. Ayuda a fortalecer nuestra identidad ecuatoriana mediante sus letras Al pasillo no solo hay que cantarlo o tocarlo hay que interpretarlo saber difundir todos los contrastes: el sentimiento, la ternura y el coraje; como lo supo hacerlo el compositor Ángel Leónidas Araujo.



ASHLEY HAIG
 

El Pasillo Ecuatoriano

El 1 de octubre se conmemora el Día del Pasillo Ecuatoriano, uno de los géneros musicales que caracterizan e identifican al Ecuador.

El Pasillo es un especial género musical, un sistema rítmico de canto y poesía.

Los principios del pasillo es de una danza francesa llamada passe-pied.

En la década de 1950, el pasillo adopto la instrumentación de dos guitarras y un requinto y posee determinadas características que lo distingue de otras variedades de pasillo que se expresan en otros países de la región

Además, tiene una trascendencia importante en la memoria histórica poblacional, puesto que serenatas, los conciertos, los teatros, las radios en donde se interpretaban y escuchaban pasillos, son parte de la historia nacional.

El primordial exponente de este género musical exclusivo en el Ecuador ha sido Julio Jaramillo, compositor y vocalista, catalogado como el “mejor pasillero” del territorio.

El Pasillo tiene su origen a partir del vals europeo, se introduce en América como una transformación en el baile con pasos más cortos o dobles, que se populariza en Colombia y Venezuela; llegando al Ecuador.

El pasillo además se inspiró en la literatura romántica ecuatoriana, convirtiendo de esta forma en un poema de amor musicalizado.

Es el género musical ecuatoriano que ha logrado el más grande asentimiento universal a todos los que hay en nuestro territorio. Esto nos hace rememorar lo trascendencia de la canción en el territorio y la aceptación que el pasillo ha tenido a grado mundial para difundir a los ecuatorianos.

A continuación, un ejemplo de una canción del pasillo ecuatoriano: 

Nuestro Juramento - Julio Jaramillo


NICOLE FACONDA 


El pasillo ecuatoriano.

/ El pasillo es la expresión del “sentimiento nacional” porque representa la “esencia de la ecuatorianidad”, “la genuina expresión del cuerpo” y “el sentir del alma nacional”. /

De nuestra música, quedan pocos rastros, uno de los que se hablan él es pasillo ecuatoriano. En un principio se trató de un baile popular cuyo nombre se debería según la versión más aceptable a la manera de bailarlo, con pasos cortos, al contrario del pasodoble o del valse, con el cual está muy emparentado, que requiere espacios amplios por las vueltas y pasos largos que esos ritmos imponen.

Con el pasar de los años este baile se convirtió en un género musical, poemas que eran escritos y posteriormente hechos canciones que representan las emociones de cada interprete que la componía.

En la actualidad parte de la población de Ecuador ya no la conoce o ya no la escuchan eso se debe a que la aparición de nuevos géneros musicales los cuales opacaron al pasillo, una de las músicas que se conoce, son las mas representativas de Ecuador, la cual nos hace sentir mil emociones: tristeza, nostalgia, alegría. Etc.

Al pensar que los pasillos de antaño fueron siempre canciones con textos originales y poéticos que exaltan a la mujer y al amor. 



DAYANA GUILLEN 

Pasillos Ecuatorianos

 


En pocas palabras, podemos decir que en los  es una expresión de la forma artística y musical de la entidad "alma ecuatoriana". Todas sus ventajas y todas sus contradicciones; es la historia de cada uno de nosotros. En algunos pasillos nos produce derramar lágrimas. La razón es la naturaleza humana.

En el pasillo, no solo hace falta cantarlo o tocarlo solo  hay que saber difundir todo el contraste: . En la música ecuatoriana existen algunos instrumentos musicales para su uso, como , plumas de ave de hueso, que se utilizan para fabricar instrumentos de viento, especialmente rondadores, dulzaina, ocarina y flauta; mientras las pieles curtidas de los animales y los troncos se utilizan para la percusión, etc. Según la llegada de los españoles, los sacerdotes franciscanos Fray Jodoco


es el responsable de la enseñanza de la música religiosa, a partir de 1551, inicialmente para los indios. , y más tarde para mestizos y criollos huérfanos. Con el tiempo, los indígenas se convirtieron en maestros en la establecida . Por las razones anteriores, los pocos compositores de la época orientaron su trabajo hacia la realización de canciones populares, casi siempre por motivos religiosos.


 Uno de los primeros e importantes compositores conocidos en el siglo XVII fue Diego Lovato, párroco de San Blas y organista de la catedral,

Históricamente, estos Pasillos ha jugado múltiples funciones en la vida social y cultural de los ecuatorianos. Su origen es uno de los tipos de música populares interpretados por bandas militares.

En la segunda mitad del siglo XIX, era un baile popular y un género de "música de salón", tocado al piano y orquesta de cámara en las casas de los nobles criollos, dado que la mayor parte del texto refleja la pérdida, la desesperación y la nostalgia de la era pasada, los ecuatorianos llaman como (canto de la nostalgia) esto también representa. Estas salas que conmemoran una ciudad o una provincia son muchas veces más famosas y populares que el himno en sí. Este es el caso de los pasillos "Guayaquil de mis Amores", "Manabf" y "Alma Lojana", ahora, cuando piensas en los pasillos del pasado con canciones con textos originales y poéticos, estas canciones el amor.


GENESIS GARCES 

El Pasillo Ecuatoriano

 

Se declaró al 1 de octubre de cada año como día del pasillo ecuatoriano, ya que el popular Julio Jaramillo nació en Guayaquil el 1 de octubre de 1935,  ya que con su voz llegó a ser el mejor cantante ecuatoriano de esta música , aunque varios ciudadanos lo consideraban una identidad nacional.

El pasillo ecuatoriano surgió a partir de la independentista en los Andes neogranadinos como aire y danza de la libertad.

Son músicas con ritmo de canto con poemas o poesías , son músicas con sentimientos del alma ,

Los pasillos más reconocidos en Ecuador son :

      Día del Pasillo ecuatoriano.

      Albazo.

      Sombras.

      Guabina.

      Joropo.

      Rajaleña.

      Sanjuanito.

      Guayaquil de mis amores.





DAYANA CUNALATA 

PASILLO ECUATORIANO:

El Pasillo ecuatoriano es innovación, música y baile que tienen características que lo distingue de otras variedades de pasillo. Está ligado a entramados históricos y culturales, así como a valores, usos y formas tradicionales que han sido transmitidas de generación en generación.

Este género es la fusión de elementos de melodías indígenas, es interpretado por solistas populares, dúos, tríos y otros conjuntos musicales que suelen ir acompañados de guitarra.

Es un género musical y producto artístico de la cultura urbana, por su presencia en bailes de salón y conciertos populares al aire libre donde se dio las primeras partituras musicales.

En sus inicios, estos eran exclusivamente hombres, reflejando una forma de pensar y expresarse desde la masculinidad. Hoy, el papel de la mujer es igualmente representativo. Entre los precursores del Pasillo se encuentran compositores como: Aparicio Córdova, Dúos como: Benítez & Valencia, Solistas como: Carlota Jaramillo, Julio Jaramillo. Por otro lado, la creación de escuelas ha permitido que el Pasillo se transmita a nivel académico a través de partituras y arreglos orquestales, incluso a nivel internacional. La incorporación del Pasillo ecuatoriano representa un mecanismo de reconocimiento internacional que fortalece su reconocimiento en el ámbito nacional y de la diversidad cultural del Ecuador.



SAMANTHA BONILLA 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Folklore Ecuatoriano Génesis Garcés Proyecto Computación

Dia de los Difuntos proyectos de Estudios Sociales Génesis Garcés